El proyecto se encuentra en fase piloto, recientemente finalizado y preparado para su exposición pública durante varios meses, lo que permitirá realizar un test masivo con usuarios reales en un entorno cultural accesible.
El proyecto transmite valores de accesibilidad, autenticidad, sostenibilidad e identidad cultural, al reproducir objetos arqueológicos con materiales naturales y técnicas respetuosas con el medio ambiente. Fusiona el saber artesanal con la tecnología inclusiva, destacando el valor de lo hecho a mano en diálogo con la innovación. Revaloriza la cerámica como soporte narrativo, táctil y cultural, al servicio de una sociedad más inclusiva. Contribuye a reforzar la percepción de la artesanía como un campo vivo, sensible y capaz de responder a los retos contemporáneos, como la inclusión social, la conservación del patrimonio y el acceso igualitario a la cultura.
Utilizamos pastas cerámicas naturales y materiales sostenibles, reduciendo el uso de plásticos y componentes no reciclables. El proceso productivo minimiza el impacto ambiental al combinar técnicas digitales de bajo desperdicio con acabados manuales y cocción eficiente. Se prioriza la producción local, colaborando con talleres artesanos y profesionales del entorno. El compromiso social es transversal: el diseño sigue criterios de accesibilidad universal, fomentando la inclusión de personas con discapacidad, la igualdad de acceso a la cultura y la creación de empleo especializado en entornos vinculados al patrimonio y la artesanía. Es un producto que une sostenibilidad ambiental, innovación y justicia social.
El producto parte de un planteamiento conceptual claro: acercar el patrimonio arqueológico a todas las personas, sin barreras físicas, sensoriales o cognitivas. La propuesta combina reproducciones cerámicas sostenibles con tecnologías hápticas e interactivas para ofrecer una experiencia multisensorial e inclusiva. Las decisiones de diseño responden a criterios de accesibilidad universal, priorizando formas reconocibles, texturas diferenciadas al tacto, escalas adecuadas y contrastes visuales, adaptadas también al público infantil o personas con necesidades cognitivas.
En cuanto a innovación, se integran materiales tradicionales (pastas cerámicas naturales) con procesos contemporáneos, como el modelado e impresión 3D, la fabricación digital y la conectividad IoT, que permite activar contenidos informativos mediante el tacto. Este enfoque convierte cada pieza en un medio de comunicación accesible y adaptable.
La presentación cuida tanto la fidelidad arqueológica como la funcionalidad para el usuario final. Su capacidad de diferenciación reside en combinar artesanía, sostenibilidad y tecnología accesible en un solo producto cultural, creando una propuesta única en el mercado.
www.tifloactiva.com